viernes, 13 de junio de 2014

Reciclar Arte 2014

Del 27 de Mayo al 30 de Junio, en Granada, concretamente en la Sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (Universidad Euroárabe) en la Calle San Jerónimo:

Reciclar Arte 2014

Podéis ver las obras y artistas seleccionadas, y premiadas, en RECICLAR ARTE 2014, el Certamen Andaluz de Arte y Reciclaje. Esta iniciativa está incluida en Recapacicla, Programa de Educación Ambiental sobre residuos y reciclaje, organizado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía,


El primer premio se titula "electro no-domesticado" y es obra del Aurélien Lortet, un escultor francés radicado en Carmona.

electro-no domesticado


Y hay obras tan interesantes como esta, realizada con cápsulas usadas de café. La autora es Mari Luz Sánchez Julve, y se titula "mis lirios"

mis lirios

¿Y esta? de Auxiliadora López, un cuadro titulado "el ritmo y el alma del artista". Realizado sobre baquetas de madera reutilizadas. Precioso.

Sin título

Así que, si tenéis oportunidad, no dejéis de verla.

domingo, 1 de junio de 2014

Comprar, tirar, comprar - La obsolescencia programada

Obsolescencia programada
Obsolescencia Programada

Un documental sobre la Obsolescencia Programada, una práctica consistente en acortar la vida de los productos por parte de los fabricantes, con la finalidad de aumentar las ventas. Esclarecedor.

«- ¿Sabían que las bombillas se diseñan para durar no más de 1000 horas cuando podrían hacerlo más de 100 años?
- ¿Sabían que un chip limita la vida útil de las impresoras?
- ¿Sabían que las medias de nailon prácticamente irrompibles se dejaron de fabricar porque las mujeres no necesitaban comprar más?
- ¿Sabían que Ghana es el vertedero tecnológico de occidente con trágicas consecuencias medioambientales?»

Podéis ver el documental en su versión extendida en el siguiente enlace: Compar, tirar, comprar- La obsolescencia programada


Ficha Técnica del Documental

Título: Comprar, tirar, comprar
Dirección: Cosima Dannoritzer
Producción: RTVE, Media 3.14
Guion: Cosima Dannoritzer
País: España
Año: 2011
Género: Documental
Duración: 52 minutos (72 minutos versión extendida)

sábado, 31 de mayo de 2014

¡¡Síguenos!!

Comunidad Aynadamar Verde en Google+


Perfil de Aynadamar Verde en Google+



Aynadamar Verde en Twitter:



Perfil en Facebook:



Comunidad en Facebook:




Código QR:


Aynadamar Sostenible

Comenius Regio - Presentación
Presentación de Comenius Regio entre los alumnos del IES Aynadamar

Comenius Regio es un proyecto europeo sobre ética ambiental, se desarrollará durante los cursos 2013/14 y 2014/15 mediante la colaboración de diversos centros de Granada con instituciones italianas de Parma. Uno de los centros de Granada es el IES Aynadamar, que llevará a cabo un proyecto denominado AYNADAMAR SOSTENIBLE

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se trata iniciar y consolidar unas bases para desarrollar poco a poco en el Centro, una gestión de acuerdo con los criterios medioambientales de sostenibilidad.

Durante estos dos años se llevarán a cabo diversas actividades que permitan cumplir con los supuestos básicos de “Reducir, Reciclar, Reutilizar” así como control de gasto energético, posible contaminación del agua vertida desde los talleres de peluquería y Estética y diversos laboratorios.

OBJETIVOS GENERALES

- Concienciar a la comunidad educativa de la necesidad de comprometerse individual y colectivamente de forma responsable con el medio ambiente
- Mejorar la gestión ambiental del Centro

Alumnos repartiendo contenedores para el reciclaje de papel

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Reducir considerablemente el gasto de papel en nuestro centro
  • Reducir la cantidad de residuos mediante la reutilización de gran parte de ellos.
  • Impedir la contaminación del agua vertida a la red de desagüe
  • Reducir el consumo energético
  • Conseguir que alumnado y profesorado traslade comportamientos ambientales al entorno familiar

ACCIONES CONCRETAS LLEVADAS A CABO HASTA AHORA



Reutilízalo


  1. Charla presentación del proyecto y encuesta sobre hábitos de conducta respecto a los residuos generados en casa.
  2. Realización de carteles para elaborar contenedores de papel utilizado por una cara para reutilizarlo.
  3. Reparto de los contenedores por las clases
  4. Realización de un Belén reutilizando diversos objetos, papel y cartón
  5. Concurso de carteles sobre reducción de reciclaje de papel y cartón
  6. Concurso de cortos sobre reducción de reciclaje de papel y cartón.
  7. Conferencia sobre ética ambiental a cargo de Teresa Baca, Doctora en Química y especialista en gestión de residuos
  8. Elaboración de jabón y gel con aceites usados.

CARTELES


Los ganadores de los concursos son:



1er premio: José Juan Pérez Morales, de 1º de Salud Ambiental

 

2º premio: Miguel Muñoz Serrano (2º Salud Ambiental)
 

3er premio: Andrea Jiménez Amezcua (1º de Salud Ambiental)

Concurso de Cortos

 



1º premio: Alejandro Alcalá (2º Imagen Personal)

viernes, 30 de mayo de 2014

Esturiones en Andalucía

Acipenser naccarii - Esturión
Acipenser naccarii - Esturión

Los esturiones figuran entre los vertebrados más antiguos que existen. De hecho, se los considera como fósiles vivientes, originados hace unos 250 millones de años. Tienen un aspecto prehistórico con el cuerpo cubierto con cinco hileras longitudinales de placas y la boca ventral con barbillones, que remontan los ríos para desovar y pueden alcanzar los 8m de longitud y los 800kg de peso. 

Desde siempre han sido apreciados por el sabor de su carne, carente de espinas y considerada exquisita desde la antigüedad. De hecho, los fenicios y los antiguos íberos los ponían en las caras de sus monedas y los romanos los consideraban reservados para las mesas de los emperadores. 

Más próximo a nuestros días, en el Guadalquivir se ensalzaba su calidad en documentos de distintos viajeros, datados de 1524, y el Cabildo de Sevilla, en torno a 1700, se reservaba el derecho de comérselos, después, eso sí, de mandar un ejemplar para el consumo de la Corona. Sin embargo, por lo que la mayoría conocemos a los esturiones es por producir uno de los manjares más exquisitos, el caviar, que son las huevas de estos peces. Lo que menos gente sabe es que, en este mismo siglo, hasta finales de los 60, había una fábrica de caviar en Coria del Río en Sevilla, que producía un caviar considerado como de los mejores del mundo, incluso llegó a obtener la medalla de oro en la Exposición Universal de París.

Pero desde principios del siglo XX han sufrido un gran retroceso a nivel mundial y hoy día todas las especies de esturión están en peligro de extinción. Las tres especies autóctonas de la península Ibérica son Huso huso, Acipenser sturio y Acipenser naccarii. Por desgracia, en Andalucía los esturiones o "sollos", como también se les conocían, prácticamente los hemos extinguido, de tal modo que en los últimos 25 años sólo ha habido cuatro capturas, de las que tres ejemplares se conservan en la Estación Biológica de Doñana (Sevilla), y el cuarto lo comieron en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

Esturión
Esturión

Por ello, en la actualidad se llevan a cabo en diferentes lugares del mundo, experiencias científicas para recuperarlos. Una de ellas tiene lugar en Granada, un equipo multidisciplinar de la Universidad y la Piscifactoria Sierra Nevada (Riofrío) están realizando diversos estudios morfológicos, genéticos, fisiológicos, etológicos, etc. con el objetivo de recuperar para el Guadalquivir una de las especies que históricamente estuvieron presentes en sus aguas: Acipenser naccarii. De hecho han logrado ya recuperar en cautividad esta especie, hasta disponer de un stock suficiente como para poder garantizar el éxito de una hipotética repoblación.

Créditos de las Fotografías: Landahlauts

viernes, 23 de mayo de 2014

Insecticida ecológico

La Sombra del Monstruo

Insecticida elaborado a partir de chile picante

Necesitaremos:

- 100 gramos de chiles picantes
- Agua
- Jabón sólido.

Preparación:

Se pican muy finos los 100 gramos de chiles y se ponen en remojo en 250 ml. de agua durante un día entero. Pasado ese tiempo se cuela con ayuda de papel de filtro o un lienzo fino. Se le añaden 250 ml. de disolución de agua con jabón y ya está preparada para pulverizar.

Si se pulveriza sobre los frutos es conveniente lavarlos antes de consumir para evitar que tengan sabor picante.

Uso:

Sirve para combatir plagas de cochinilla, mosca blanca y si se utiliza el polvo de chile seco también se pueden repeler plagas de granos almacenados como gorgojos y polillas.

Energía Eólica en Andalucía



La energía del sol calienta la atmósfera creando corrientes de aire o viento que mueven las aspas de los molinos, también llamadas turbinas eólicas o aerogeneradores, que transforman esa energía de movimiento en electricidad.

El aerogenerador es el sistema principal de la instalación. Sus palas se mueven por acción del viento y transmiten el movimiento a un eje central o buje. El aerogenerador puede transformar la energía captada del viento en energía mecánica, como en el caso de los molinos de bombeo, o en energía eléctrica mediante dispositivos mecánicos y eléctricos.

El más común es el aerogenerador que convierte la energía del movimiento del viento en electricidad, que pasa a través de un transformador y se transmite a la red.

En las instalaciones minieólicas aisladas de la red se utilizan baterías para almacenar la electricidad producida para su consumo posterior en viviendas aisladas de la red eléctrica, pequeñas embarcaciones, riego de campos de cultivo, extracción de agua, etc. Los aerogeneradores aislados de la red suelen ser de pequeña potencia, generalmente entre 1,5 y 6 kW, y pueden complementarse con sistemas de otras energías renovables, como la fotovoltaica, a través de tecnologías mixtas.

Las instalaciones eólicas conectadas a la red, conocidas como parques eólicos, disponen de aerogeneradores que miden 80 o 90 metros y pueden instalarse en tierra. En este caso, en el que se vierte a la red la energía generada, las potencias de los aerogeneradores han experimentado un enorme cambio en las últimas décadas, pasando de potencias de alrededor de 100 kW en la década de los 80, a los ya comúnmente instalados de 2 MW. Además, existen ya en el mercado máquinas de potencias superiores, de hasta 4,5 MW, que se están implantando en los nuevos parques eólicos. Así, en la actualidad, Andalucía cuenta en la provincia de Málaga con un parque eólico experimental de 18 MW en construcción que estará compuesto por 4 aerogeneradores de 4,5 MW de potencia unitaria.

Estos parques eólicos también pueden situarse en el mar. Para el aprovechamiento de la energía eólica marina se utilizan generalmente aerogeneradores de mayor potencia, de entre 3,5 y 5 MW.

Actualmente, Andalucía tiene una potencia eólica terrestre instalada de 3.320 MW, y se espera que, dado el alto potencial existente para la eólica marina en las costas andaluzas, principalmente en la zona de Cádiz y Huelva, en los próximos años cuente también con parques eólicos marinos conectados a red.

Crédito Fotografía: Landahlauts 

viernes, 16 de mayo de 2014

Elaboración de jabón a partir de aceite de oliva usado

ilusión efímera
Pompas de jabón

¿Qué es el jabón? 

El jabón es uno de los productos químicos que, habitualmente, más usamos en las tareas de limpieza. Es un compuesto químico (sal de ácidos grasos) producido mediante una reacción química denominada saponificación. Esta reacción se produce entre un álcali (generalmente hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso (que puede ser de origen vegetal o animal). Cada molécula de jabón tiene una cadena muy larga con muchos átomos de carbono y con una cabeza con un grupo ácido. La cola se trata de alejar todo lo posible del agua y se aproxima a la grasa (es hidrofóbica) y la cabeza siempre que pueda se sentirá atraida por esta molécula (es hidrofílica).

Un poco de historia

 En la antigüedad, las jabonerías de Andalucía fueron muy importantes, recibían el nombre de "almonas". En el antiguo reino de Sevilla la casa de Alcalá tenía el monopolio de estas manufacturas, destacando la Almona de Sanlúcar de Barrameda, de los siglos XVII y XVIII, que era la única almona andaluza que permanecía intacta, hasta que en 2003 fue derribada parcialmente.

Aceite de Oliva Virgen Extra
Aceite de Oliva Virgen Extra de Andalucía

Elaboración del jabón

En Andalucía utilizamos mayoritariamente el aceite de oliva para cocinar (por algo somos los mayores productores a nivel mundial). Pero, una vez usado, supone una amenaza desprenderse de él de un modo inadecuado: echarlo por el sumidero acaba provocando atascos en las alcantarillas y tuberías de desagüe, incrementa el gasto necesario para la depuración de las aguas residuales en las EDARs, daña gravemente ríos, acuíferos y mares...

Aceite por las alcantarillas
Aceite usado vertido en una alcantarilla


Por ello, la preparación de jabón a partir de nuestro aceite de oliva usado es una salida "muy digna" y práctica, además de respetuosa con nuestro entorno (la otra opción es depositarlo en una botella de plástico cerrada en un contenedor de aceite usado).

Contenedor de aceite comestible usado
Contenedor de aceite usado de cocina en Granada

Ingredientes y material necesario

- 1000 gr. de aceite de oliva usado.
- 344 ml de gua.
- 134 gr. de sosa caustica (hidróxido de sodio, NaOH)
- Guantes de goma.
- Gafas de seguridad (optativas, pero muy recomendables)
- Una cuchara de acero inoxidable o de madera.
- Un cubo o recipiente grande para hacer la mezcla.
- Un cuchillo grande

Aceite de Oliva Virgen Extra Usado
Aceite de oliva usado

Aclaración: La receta anterior es para 1000 gr. de aceite de oliva usado. Para otras cantidades, para otro tipo de grasas, para aquellos que quieran añadir aceites de otro tipo... os aconsejo que uséis una "calculadora de saponificación". Con ella también podréis variar el "sobreengrasado" de vuestro aceite, dependiendo que su uso sea para lavar ropa, para las manos... Estas calculadoras son muy prácticas y fáciles de usar. En este enlace encontraréis la que yo uso habitualmente.

Procedimiento

Con los guantes puestos, echaremos la sosa caustica sobre el agua (nunca el agua sobre la sosa) y agitaremos con precaución y evitando salpicaduras. La sosa caústica es hidróxido de sodio (NaOH), y es dañina por ingestión, inhalación, contacto con piel y ojos. Así que hay que usarlo con precaución, y mejor en un espacio abierto. La mezcla se calienta, ya que la disolución de sosa en agua es exotérmica (desprende calor).
Elaboración de Jabón
Preparando jabón


Cuando la sosa esté completamente disuelta, verteremos la disolución sobre el aceite (mejor si lo hacemos estando aún caliente la disolución).  Ya sólo queda agitar, con paciencia y siempre en el mismo sentido. Podemos ayudarnos de una batidora de brazo, teniendo la precaución de no usarla más tiempo del recomendado por el fabricante (siete u ocho minutos, normalmente). Cuando notes que la cuchara de madera deja un surco tras de sí, será un buen momento para parar. Échalo en un molde y deja que se endurezca hasta que sea posible cortarlo (en el tamaño que te interese) con un cuchillo grande. A continuación déjalo al aire libre un par de semanas.


Jabón Casero
Nuestro jabón, listo para ser usado


Y ya podremos disponer de nuestro jabón. 

viernes, 9 de mayo de 2014

Salvemos a las abejas #SOSabejas

Las malas yerbas....

 Casi tres cuartas partes de los cultivos para consumo humano españoles están en jaque por el declive de la población de abejas y de otros polinizadores, según un estudio presentado hoy en Barcelona por Greenpeace.

 Kiwis, calabazas, melones, sandías, calabacines, manzanas, melocotones o almendras son algunos de los cultivos más dependientes de la polinización de estos insectos y, por este motivo, la entidad ecologista alerta que, en algunos casos, su producción podría caer hasta un 90% e, incluso, llegar a desaparecer.

 La mortalidad de la población de abejas, que se debe especialmente al uso de 319 insecticidas y a la aparición de la avispa asiática, puede amenazar al sector económico español que depende de la polinización, cuya facturación asciende a más de 2.400 millones de euros anuales, según la entidad ecologista.

 Greenpeace pide que se prohíban estos productos químicos nocivos para las abejas, cuyo uso aumentó en un 56% entre 1990 y 2010, antes de 2017.

 Asturias, con una ratio de vulnerabilidad del 34%; Cataluña (25%); Murcia (24%); Aragón (17%) y Galicia (16,5%) son las comunidades autónomas más amenazadas por la pérdida de especies polinizadoras, cuya función Greenpeace considera "insustituible".

 La ONG recuerda que España es el segundo productor mundial de almendras, el tercero de fresas y el cuarto de melocotones y nectarinas, cultivos que pertenecen a los sectores más vulnerables a la falta de polinización. España "tendría que ser el principal defensor de estas especies"

 El sector apícola denuncia que la mortalidad de abejas se sitúa entre el 20 y 40% en el conjunto de España y, en el caso de Galicia, el 56 % de las colonias de abejas han desaparecido desde el año 2000. Un caso similar es el de las mariposas, que también llevan a cabo la polinización, ya que su población se ha visto reducida a la mitad en 20 años.

 Además, la organización urge a los gobiernos el desarrollo de un plan integral de acción para proteger a las abejas melíferas y demás polinizadores, y establecer una hoja de ruta para que, en 2050, el 100 % de los cultivos españoles sean ecológicos.

 Para empezar, la entidad propone ampliar a 7,6 millones las hectáreas destinadas al cultivo ecológico en España, lo que supondría un 30 % del territorio agrícola.

La organización ha recordado que, a pesar de que la polinización es una actividad que pasa "muy desapercibida", su función es "fundamental", ya que de ella depende un tercio de la alimentación mundial.

Greenpeace afirma que España "tendría que ser el principal defensor de estas especies", ya que es una de las más importantes economías agrícolas de Europa y en la que hay mayor número de apicultores. El sector español más afectado por la reducción de la población de abejas es, según la entidad, el de los frutos secos, seguido por el frutícola y el hortícola.

 Las comunidades españolas que mayor beneficio económico tuvieron en 2011 por la polinización fueron Andalucía, con 878 millones de euros; Cataluña (321); Murcia (249); Aragón (194) y Extremadura (183).

Greenpeace ha advertido que es necesario tomar decisiones respecto a este problema, ya que "de ello dependen las generaciones futuras".

Campaña: Salvemos a las abejas #SOSabejas

Ver más en: 20 Minutos
Crédito Fotografía: Landahlauts 

viernes, 25 de abril de 2014

Planta de Aprovechamiento de Biogás del Antiguo Vertedero de Granada

Planta de Aprovechamiento de Biogás del Antiguo Vertedero de Granada 

Hasta abril de 1.998 estuvo en funcionamiento en la ciudad de Granada el Vertedero de Víznar, situado en la Carretera de Víznar, en el kilómetro 3,5. Atrás quedaban 30 años de funcionamiento de un vertedero situado en las proximidades de la ciudad y con las condiciones de preservación del medioambiente que había en aquellos años.

En aquellos años el vertedero albergaba en su interior la existencia de chabolas, donde algunas familias trataban de ganar su sustento “rebuscando en la basura”. En el año 2.000 se procedió a su sellado definitivo de los tres vasos que conformaban el vertedero. Acabaron así los olores y casi continuos incendios que durante esos treinta años de funcionamiento habían sufrido buena parte de los vecinos de la zona norte de la ciudad, así como de Haza Grande, Sacromonte y parte del Albayzín. A partir de aquel momento el Consistorio se planteó que, aquello que había sido una fuente de problemas e insalubridad para los vecinos hasta ese momento, debía de revertir de algún modo positivo en la ciudadanía. Este fue el origen de la Planta de Aprovechamiento de Biogás del Antiguo Vertedero de Granada.

Fue inaugurada en 2.003 por el entonces alcalde de la ciudad, José E. Moratalla Molina. Actualmente la Planta de Biogás está en funcionamiento y, gracias al biogás generado por la descomposición de los residuos, se producen unos 4 millones de kilowatios al año, lo suficiente para iluminar unos 2.000 hogares. El gas desprendido por los residuos en su descomposición es extraído, procesa y usado como combustible para alimentar unos motores endotérmicos, transformado mediante grandes alternadores en energía eléctrica, y vertido posteriormente en la red de consumo eléctrico.


Proceso de extracción y aprovechamiento del Biogás


1.- Extracción de Biogás, mediante unos 50 pozos perforados en los vasos del vertedero, Con un diámetro de 1, 5 metros cada uno y una profundidad de unos 20 metros, cada tubo perforado de polietileno se encuentra rodeado de grava para favorecer la recogida recoge de gases emitidos.

1.- Extracción de Biogás

2.- Estación de Regulación, donde se produce un control de la presión (mediante el ensanche del diámetro de la tubería). Allí también se condensa y recoge el agua que acompaña al gas (que será enviada a la piscina de lixiviados).


2.- Estación de Regulación


3.- Estación de Aspiración y Tratamiento. Se regula la presión de aire que se insufla a los residuos (para favorecer la salida del biogás) y la presión con la que el biogás es aspirado.


  3.- Estación de Aspiración  y Tratamiento. 


 4.- Presión Caudal y composición. Aquí se mide periódicamente la composición del biogás (sus parámetros suelen ser 40% de metano, 25% dióxido de carbono y 2% de Oxígeno), caudal y presión (debe asegurarse la extracción sin provocar la absorción de aire del exterior).


  4.- Presión Caudal y composición.


5.- Extractores de Aire


. 5.- Extractores de Aire. 


 6.- Antorcha. Donde se quema el exceso de biogás, de modo que al motor se destine un caudal fijo y constante de combustible.


  6.- Antorcha. 


 7.- Intercambiador de Calor. Su objetivo es modificar la temperatura del biogás para posibilitar la reducción de la humedad por condensación de agua, así como enviar al motor el gas con una temperatura óptima. También se elimina el agua de condensación. El gas entra a 50 ºC y con una humedad elevada, sale a 20ºC y con una humedad baja.


  7.- Intercambiador de Calor. 


 8.- Sala de Control. Desde la que un operario (ingeniero) supervisa y controla todas la operaciones, incluída la de análisis de la calidad del biogás.


  8.- Sala de Control. 


 9.- Motor de combustión. En él se produce la entrada del biogás, y de oxígeno, en las proporciones adecuadas para que la combustión sea óptima.


  9.- Motor de combustión. 


 10.- Salida de Gases. Este calor puede ser aprovechado como energía térmica.


  10.- Salida de Gases. Este calor puede ser aprovechado como energía térmica. 


11.- Alternador. Donde el movimiento de la turbina genera electricidad en baja tensión.


  11.-  Alternador. 


 12.- Transformador. Donde se transforma la electricidad de baja a alta tensión.


  12.- Transformador. 


 13.- Red Eléctrica. La energía eléctrica generada es vertida a la red eléctrica.


  13.- Red Eléctrica.


En diez años de funcionamiento la Planta de Biogás del antiguo vertedero de Granada ha producido 33.500.000 millones de kw/h. Los vertidos a la red eléctrica supondrían mantener encendidas 575.000 bombillas, el equivalente a iluminar un municipio de 16.780 habitantes. Así mismo, se han tratado 29.000.000 de metros cúbicos de gas metano que, de otro modo, habrían ido a la atmósfera, favoreciendo el Efecto Invernadero. 


 Fuente: Ayuntamiento de Granada.
 Concejalía de Medioambiente, Salud y Mantenimiento Integral de la Ciudad.
Crédito Fotografías: Landahlauts 

viernes, 11 de abril de 2014

Ayn a-Dam, la Fuente de las Lágrimas

Acequia de Aynadamar o "Fuente de las Lágrimas" 

 También llamada "Fuente de las Lágrimas" porque se decía que su manantial derramaba agua lentamente en forma de lágrimas.

 Ha permanecido hasta nuestros días en el mismo paraje donde Abd-Allah encomendó a su visir Abu Mu Ammal que edificase una acequia para que abasteciera a toda la población de Alfacar al pie del Cerro de la Cruz, a 1.126 metros de altura y a la ciudad de Granada, con un total de treinta y ocho mil habitantes.

Durante el periodo de la Andalucía Islámica, desarrollaron diversas técnicas para transportar las aguas de los diferentes manantiales cercanos a la capital hasta los cármenes, huertos, fuentes y jardines que había en la alcazaba y parte baja de la ciudad. Las acequias (del árabe as-saqiya) fue una de las técnicas que crearon los andalusíes para transportar el agua de los manantiales hasta otros puntos a lo largo del terreno.

Hasta esos cármenes, la acequia entraba subterráneamente en la ciudad, llegando al repartidor principal de Manflor, donde nacía un ramal principal y dos secundarios que cubrían todo el actual Albaicín. Tras la conquista castellana de Granada, la acequia siguió en uso, los Reyes Católicos tras la expulsión de los moriscos promulgaron, el 2 de octubre de 1501 una Real Cédula por la que se creaba, el Juzgado de Aguas, y el 15 de octubre del mismo año, las Ordenanzas de Granada, para regular el suministro y distribución de aguas por parroquias, días y horas, apareciendo en el archivo municipal, referencia a la acequia de Aynadamar y a su Fuente Grande.

Actualmente, la Acequia de Aynadamar sigue conduciendo el agua de Fuente Grande pero sólo hasta El Fargue, ya que de ahí en adelante se ha perdido. Hoy en día se puede ver en el tramo que va desde Alfacar a Viznar (en el margen derecho de la carretera dirección Alfacar-Viznar), la forma original de la acequia gracias a que en 1994 se llevó a cabo una reforma de limpieza y reconstrucción. Recorrido de la acequia En la localidad de Alfacar pasa al pie del monte Torices, circula por el Barranco del Collado y el Molino de las Pasaderas. En la localidad de Viznar pasa por el Cerro Castaños, por el Molino Florencia, Carmen de los Arroyos y Molino de San Cayetano. Después continua a través de El camino del Fargue, la carretera de Murcia - Granada, el Almanjayar y sigue por la actual Facultad de Teología.


Acequia de Aynadamar o "Fuente de las Lágrimas"

En la puerta de Elvira pasaba por unos hermosos carmenes donde los musulmanes granadinos veraneaban y hacían batallas navales ficticias en unas enormes albercas; después, a 886 metros por el subsuelo se desviaba atravesando el Carmen de Tacarne para dividirse en el el Manflor. Una de las ramificaciones llegaba hasta el arrabal del Albaycín, el Castillo de Garnata y la Alcazaba antigua. Después pasaba por la fabrica de cerámica de Fajalauza, el Carmen de San Pascual, el cajellón de la Alberzana, Aljibe de paso, la Casa de los Mascarones, y un ramal secundario pasaba por los Aljibes de San Bartolomé y San Cristóbal. El principal continuaba bajando por la calle del Agua, y desde otro ramal secundario pasaba por la calle Los Panaderos para morir, un nuevo ramal, en el Aljibe de la Ahacaba. En la calle panaderos existía un desvio por los Aljibes de Bibalnout y Las Tomasas, de la cuesta de las Tomasas y de Trillo al segundo desvio en la Cuesta del Chapiz. En Plaza Larga la acequia tenia sifones saltadores que llevaban el agua hacia el Aljibe de San Nicolás y la Alcazaba. Mientras la acequia pasaba por el Arco de las Pesas, por otro ramal pasaba por el Aljibe de La Gitana, el Aljibe del Gato, la Cuesta de Granadillos, la Calle Aljibe de Trillo y moría en la Placeta del Lames. Del Aljibe del Rey surgían dos ramales: el primero pasaba por el Aljibe de San Miguel Bajo y Oidores. El segundo pasaba por el Aljibe del Zenete, el Aljibe de San José y terminaba en la Placeta de Pomar. Y el otro pasaba por las calles Tiña, Muladar de Doña Sancha y Placeta de Sánchez para morir en la calle Bravo. De los Ramales de Manflor secundarios uno llegaba a Fajalauza, Placeta de la Cruz de Piedra, Calle de San Luis y Santa Isabel de los Abades para terminar en la Plaza de Aliatar y en la Vereda de los Pinchos. El otro ramal secundario iba por el camino de San Antonio y Mayor (hoy bajo la Capilla Real de la Catedral) que se supone era alimentado desde la iglesia del Salvador y en el barrio judío el Aljibe de Rodrigo del Campo en la Cuesta del mismo nombre, además habia muchos más que no han llegado a nuestros días.

viernes, 4 de abril de 2014

Aynadamar Verde: declaración de intenciones


Introducción y justificación.

Medio ambiente, ecología, reciclaje, salud, cambio climático, uso sostenible de recursos naturales, biodiversidad... son palabras que escuchamos, prácticamente a diario en los medios de comunicación y en la calle, a nuestros vecinos. Pero, no siempre sabemos qué significan, o qué interés real tienen sobre nuestra vida. 
A pesar de ello, de un modo u otro se refieren a cuestiones que vemos (y sufrimos) en nuestro día a día: inundaciones, incendios forestales, plagas en nuestros cultivos, hambrunas, el incremento de las temperaturas, desertificación, el tabaquismo.... hasta el aumento casi continuo del recibo de la electricidad, o del precio de la gasolina.  ¿Verdad que esas cuestiones sí resultan más cercanas y las consideramos "más preocupantes"?
Pues, nos referimos a lo mismo: a nuestra salud (individual o colectiva), a la salud de nuestro planeta y a la de todos los seres vivos que lo habitan. Y ese es, grosso modo, el objetivo de este Proyecto: difundir el conocimiento y el interés sobre esos aspectos


¿Quienes somos?

Aynadamar Verde forma parte importante de un Proyecto que nace desde el Instituto de Enseñanza Secundaria Aynadamar, ubicado en Granada (Andalucía). El IES Aynadamar es un centro público dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y en él se imparten las enseñanzas de Bachillerato de Ciencias de la Salud, de Ciencias Sociales, de Humanidades y Tecnológico. Así mismo ofrece especialidades de las familias Profesionales de Imagen Personal y de Sanidad. Y es concretamente, desde el Grado Superior de Salud Ambiental, el origen desde el que surge este proyecto.


Objetivos perseguidos con este proyecto:

Los objetivos que persigue este proyecto son los de difundir el interés y el conocimiento por el medio ambiente, la ecología, el reciclaje, la educación sanitaria, la promoción de la salud, la lucha contra el cambio climático, el uso sostenible de los recursos naturales y la protección de la Biodiversidad. Todos aquellos temas que, de un modo u otro, sirvan para mejorar nuestra salud a nivel individual o colectivo, la de nuestro entorno, y la de nuestro planeta. Pero, también, y dado que nace en el seno de la comunidad educativa de un centro público, Aynadamar Verde pretende ser la plataforma que sirva de altavoz a las actividades que, en esos ámbitos, se realicen en el Instituto.

Y dada la importancia de Internet y las redes sociales en nuestros días, hemos pensado que el mejor modo de conseguir estos objetivos es usando estas herramientas accesibles para casi todos en nuestros días. Nace así este blog, y en un futuro no muy lejano, ampliará sus horizontes hacia las redes sociales: Facebook, Twitter... Pronto, muy pronto.

Gracias a todos los que pasáis por aquí y, os animamos a participar con vuestras aportaciones, comentarios, sugerencias, críticas...

Saludos.