viernes, 25 de abril de 2014

Planta de Aprovechamiento de Biogás del Antiguo Vertedero de Granada

Planta de Aprovechamiento de Biogás del Antiguo Vertedero de Granada 

Hasta abril de 1.998 estuvo en funcionamiento en la ciudad de Granada el Vertedero de Víznar, situado en la Carretera de Víznar, en el kilómetro 3,5. Atrás quedaban 30 años de funcionamiento de un vertedero situado en las proximidades de la ciudad y con las condiciones de preservación del medioambiente que había en aquellos años.

En aquellos años el vertedero albergaba en su interior la existencia de chabolas, donde algunas familias trataban de ganar su sustento “rebuscando en la basura”. En el año 2.000 se procedió a su sellado definitivo de los tres vasos que conformaban el vertedero. Acabaron así los olores y casi continuos incendios que durante esos treinta años de funcionamiento habían sufrido buena parte de los vecinos de la zona norte de la ciudad, así como de Haza Grande, Sacromonte y parte del Albayzín. A partir de aquel momento el Consistorio se planteó que, aquello que había sido una fuente de problemas e insalubridad para los vecinos hasta ese momento, debía de revertir de algún modo positivo en la ciudadanía. Este fue el origen de la Planta de Aprovechamiento de Biogás del Antiguo Vertedero de Granada.

Fue inaugurada en 2.003 por el entonces alcalde de la ciudad, José E. Moratalla Molina. Actualmente la Planta de Biogás está en funcionamiento y, gracias al biogás generado por la descomposición de los residuos, se producen unos 4 millones de kilowatios al año, lo suficiente para iluminar unos 2.000 hogares. El gas desprendido por los residuos en su descomposición es extraído, procesa y usado como combustible para alimentar unos motores endotérmicos, transformado mediante grandes alternadores en energía eléctrica, y vertido posteriormente en la red de consumo eléctrico.


Proceso de extracción y aprovechamiento del Biogás


1.- Extracción de Biogás, mediante unos 50 pozos perforados en los vasos del vertedero, Con un diámetro de 1, 5 metros cada uno y una profundidad de unos 20 metros, cada tubo perforado de polietileno se encuentra rodeado de grava para favorecer la recogida recoge de gases emitidos.

1.- Extracción de Biogás

2.- Estación de Regulación, donde se produce un control de la presión (mediante el ensanche del diámetro de la tubería). Allí también se condensa y recoge el agua que acompaña al gas (que será enviada a la piscina de lixiviados).


2.- Estación de Regulación


3.- Estación de Aspiración y Tratamiento. Se regula la presión de aire que se insufla a los residuos (para favorecer la salida del biogás) y la presión con la que el biogás es aspirado.


  3.- Estación de Aspiración  y Tratamiento. 


 4.- Presión Caudal y composición. Aquí se mide periódicamente la composición del biogás (sus parámetros suelen ser 40% de metano, 25% dióxido de carbono y 2% de Oxígeno), caudal y presión (debe asegurarse la extracción sin provocar la absorción de aire del exterior).


  4.- Presión Caudal y composición.


5.- Extractores de Aire


. 5.- Extractores de Aire. 


 6.- Antorcha. Donde se quema el exceso de biogás, de modo que al motor se destine un caudal fijo y constante de combustible.


  6.- Antorcha. 


 7.- Intercambiador de Calor. Su objetivo es modificar la temperatura del biogás para posibilitar la reducción de la humedad por condensación de agua, así como enviar al motor el gas con una temperatura óptima. También se elimina el agua de condensación. El gas entra a 50 ºC y con una humedad elevada, sale a 20ºC y con una humedad baja.


  7.- Intercambiador de Calor. 


 8.- Sala de Control. Desde la que un operario (ingeniero) supervisa y controla todas la operaciones, incluída la de análisis de la calidad del biogás.


  8.- Sala de Control. 


 9.- Motor de combustión. En él se produce la entrada del biogás, y de oxígeno, en las proporciones adecuadas para que la combustión sea óptima.


  9.- Motor de combustión. 


 10.- Salida de Gases. Este calor puede ser aprovechado como energía térmica.


  10.- Salida de Gases. Este calor puede ser aprovechado como energía térmica. 


11.- Alternador. Donde el movimiento de la turbina genera electricidad en baja tensión.


  11.-  Alternador. 


 12.- Transformador. Donde se transforma la electricidad de baja a alta tensión.


  12.- Transformador. 


 13.- Red Eléctrica. La energía eléctrica generada es vertida a la red eléctrica.


  13.- Red Eléctrica.


En diez años de funcionamiento la Planta de Biogás del antiguo vertedero de Granada ha producido 33.500.000 millones de kw/h. Los vertidos a la red eléctrica supondrían mantener encendidas 575.000 bombillas, el equivalente a iluminar un municipio de 16.780 habitantes. Así mismo, se han tratado 29.000.000 de metros cúbicos de gas metano que, de otro modo, habrían ido a la atmósfera, favoreciendo el Efecto Invernadero. 


 Fuente: Ayuntamiento de Granada.
 Concejalía de Medioambiente, Salud y Mantenimiento Integral de la Ciudad.
Crédito Fotografías: Landahlauts 

viernes, 11 de abril de 2014

Ayn a-Dam, la Fuente de las Lágrimas

Acequia de Aynadamar o "Fuente de las Lágrimas" 

 También llamada "Fuente de las Lágrimas" porque se decía que su manantial derramaba agua lentamente en forma de lágrimas.

 Ha permanecido hasta nuestros días en el mismo paraje donde Abd-Allah encomendó a su visir Abu Mu Ammal que edificase una acequia para que abasteciera a toda la población de Alfacar al pie del Cerro de la Cruz, a 1.126 metros de altura y a la ciudad de Granada, con un total de treinta y ocho mil habitantes.

Durante el periodo de la Andalucía Islámica, desarrollaron diversas técnicas para transportar las aguas de los diferentes manantiales cercanos a la capital hasta los cármenes, huertos, fuentes y jardines que había en la alcazaba y parte baja de la ciudad. Las acequias (del árabe as-saqiya) fue una de las técnicas que crearon los andalusíes para transportar el agua de los manantiales hasta otros puntos a lo largo del terreno.

Hasta esos cármenes, la acequia entraba subterráneamente en la ciudad, llegando al repartidor principal de Manflor, donde nacía un ramal principal y dos secundarios que cubrían todo el actual Albaicín. Tras la conquista castellana de Granada, la acequia siguió en uso, los Reyes Católicos tras la expulsión de los moriscos promulgaron, el 2 de octubre de 1501 una Real Cédula por la que se creaba, el Juzgado de Aguas, y el 15 de octubre del mismo año, las Ordenanzas de Granada, para regular el suministro y distribución de aguas por parroquias, días y horas, apareciendo en el archivo municipal, referencia a la acequia de Aynadamar y a su Fuente Grande.

Actualmente, la Acequia de Aynadamar sigue conduciendo el agua de Fuente Grande pero sólo hasta El Fargue, ya que de ahí en adelante se ha perdido. Hoy en día se puede ver en el tramo que va desde Alfacar a Viznar (en el margen derecho de la carretera dirección Alfacar-Viznar), la forma original de la acequia gracias a que en 1994 se llevó a cabo una reforma de limpieza y reconstrucción. Recorrido de la acequia En la localidad de Alfacar pasa al pie del monte Torices, circula por el Barranco del Collado y el Molino de las Pasaderas. En la localidad de Viznar pasa por el Cerro Castaños, por el Molino Florencia, Carmen de los Arroyos y Molino de San Cayetano. Después continua a través de El camino del Fargue, la carretera de Murcia - Granada, el Almanjayar y sigue por la actual Facultad de Teología.


Acequia de Aynadamar o "Fuente de las Lágrimas"

En la puerta de Elvira pasaba por unos hermosos carmenes donde los musulmanes granadinos veraneaban y hacían batallas navales ficticias en unas enormes albercas; después, a 886 metros por el subsuelo se desviaba atravesando el Carmen de Tacarne para dividirse en el el Manflor. Una de las ramificaciones llegaba hasta el arrabal del Albaycín, el Castillo de Garnata y la Alcazaba antigua. Después pasaba por la fabrica de cerámica de Fajalauza, el Carmen de San Pascual, el cajellón de la Alberzana, Aljibe de paso, la Casa de los Mascarones, y un ramal secundario pasaba por los Aljibes de San Bartolomé y San Cristóbal. El principal continuaba bajando por la calle del Agua, y desde otro ramal secundario pasaba por la calle Los Panaderos para morir, un nuevo ramal, en el Aljibe de la Ahacaba. En la calle panaderos existía un desvio por los Aljibes de Bibalnout y Las Tomasas, de la cuesta de las Tomasas y de Trillo al segundo desvio en la Cuesta del Chapiz. En Plaza Larga la acequia tenia sifones saltadores que llevaban el agua hacia el Aljibe de San Nicolás y la Alcazaba. Mientras la acequia pasaba por el Arco de las Pesas, por otro ramal pasaba por el Aljibe de La Gitana, el Aljibe del Gato, la Cuesta de Granadillos, la Calle Aljibe de Trillo y moría en la Placeta del Lames. Del Aljibe del Rey surgían dos ramales: el primero pasaba por el Aljibe de San Miguel Bajo y Oidores. El segundo pasaba por el Aljibe del Zenete, el Aljibe de San José y terminaba en la Placeta de Pomar. Y el otro pasaba por las calles Tiña, Muladar de Doña Sancha y Placeta de Sánchez para morir en la calle Bravo. De los Ramales de Manflor secundarios uno llegaba a Fajalauza, Placeta de la Cruz de Piedra, Calle de San Luis y Santa Isabel de los Abades para terminar en la Plaza de Aliatar y en la Vereda de los Pinchos. El otro ramal secundario iba por el camino de San Antonio y Mayor (hoy bajo la Capilla Real de la Catedral) que se supone era alimentado desde la iglesia del Salvador y en el barrio judío el Aljibe de Rodrigo del Campo en la Cuesta del mismo nombre, además habia muchos más que no han llegado a nuestros días.

viernes, 4 de abril de 2014

Aynadamar Verde: declaración de intenciones


Introducción y justificación.

Medio ambiente, ecología, reciclaje, salud, cambio climático, uso sostenible de recursos naturales, biodiversidad... son palabras que escuchamos, prácticamente a diario en los medios de comunicación y en la calle, a nuestros vecinos. Pero, no siempre sabemos qué significan, o qué interés real tienen sobre nuestra vida. 
A pesar de ello, de un modo u otro se refieren a cuestiones que vemos (y sufrimos) en nuestro día a día: inundaciones, incendios forestales, plagas en nuestros cultivos, hambrunas, el incremento de las temperaturas, desertificación, el tabaquismo.... hasta el aumento casi continuo del recibo de la electricidad, o del precio de la gasolina.  ¿Verdad que esas cuestiones sí resultan más cercanas y las consideramos "más preocupantes"?
Pues, nos referimos a lo mismo: a nuestra salud (individual o colectiva), a la salud de nuestro planeta y a la de todos los seres vivos que lo habitan. Y ese es, grosso modo, el objetivo de este Proyecto: difundir el conocimiento y el interés sobre esos aspectos


¿Quienes somos?

Aynadamar Verde forma parte importante de un Proyecto que nace desde el Instituto de Enseñanza Secundaria Aynadamar, ubicado en Granada (Andalucía). El IES Aynadamar es un centro público dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y en él se imparten las enseñanzas de Bachillerato de Ciencias de la Salud, de Ciencias Sociales, de Humanidades y Tecnológico. Así mismo ofrece especialidades de las familias Profesionales de Imagen Personal y de Sanidad. Y es concretamente, desde el Grado Superior de Salud Ambiental, el origen desde el que surge este proyecto.


Objetivos perseguidos con este proyecto:

Los objetivos que persigue este proyecto son los de difundir el interés y el conocimiento por el medio ambiente, la ecología, el reciclaje, la educación sanitaria, la promoción de la salud, la lucha contra el cambio climático, el uso sostenible de los recursos naturales y la protección de la Biodiversidad. Todos aquellos temas que, de un modo u otro, sirvan para mejorar nuestra salud a nivel individual o colectivo, la de nuestro entorno, y la de nuestro planeta. Pero, también, y dado que nace en el seno de la comunidad educativa de un centro público, Aynadamar Verde pretende ser la plataforma que sirva de altavoz a las actividades que, en esos ámbitos, se realicen en el Instituto.

Y dada la importancia de Internet y las redes sociales en nuestros días, hemos pensado que el mejor modo de conseguir estos objetivos es usando estas herramientas accesibles para casi todos en nuestros días. Nace así este blog, y en un futuro no muy lejano, ampliará sus horizontes hacia las redes sociales: Facebook, Twitter... Pronto, muy pronto.

Gracias a todos los que pasáis por aquí y, os animamos a participar con vuestras aportaciones, comentarios, sugerencias, críticas...

Saludos.